Acceder a la Guía

EE.UU. Intensifica despliegue militar en el Caribe Sur, Venezuela responde con movilizaciones

Redacción/El Sol de Nayarit

Miércoles, 27 de Agosto del 2025. 9:13:12 am

Letra más grande

Estados Unidos ha reforzado su presencia militar en el sur del mar Caribe con el envío de buques de guerra, submarinos y miles de marines, como parte de una operación ampliada contra el narcotráfico en América Latina, según fuentes del Departamento de Defensa. Esta medida, que incluye destructores de misiles guiados y aviones de patrulla, se enmarca en la estrategia del presidente Donald Trump para interrumpir rutas de tráfico ilegal cerca de Venezuela, designando a carteles y grupos como el Tren de Aragua como organizaciones terroristas globales.

El despliegue actual incluye el crucero de misiles guiados USS Lake Erie y el submarino nuclear USS Newport News, que se suman a otros buques ya posicionados en la zona. La semana pasada, se movilizaron un escuadrón anfibio con los buques USS San Antonio, USS Iwo Jima y USS Fort Lauderdale, transportando alrededor de 4.500 efectivos, incluidos 2.200 infantes de marina. Además, tres destructores clase Arleigh Burke ?USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson? operan en el área con capacidades de defensa aérea y marítima. El Pentágono ha confirmado la participación de aviones P-8 Poseidon para tareas de inteligencia y vigilancia, con un total de unos 4.000 marines involucrados en una misión que se extenderá varios meses en aguas y espacio aéreo internacionales.

Fuentes oficiales del Departamento de Defensa explican que la operación busca patrullar rutas utilizadas por organizaciones criminales transnacionales, vinculadas al denominado "Cartel de los Soles" en Venezuela. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, ha respaldado la iniciativa en comunicaciones internas, enfatizando que se alinea con las atribuciones constitucionales de las Fuerzas Armadas para combatir el narcotráfico y el contrabando. Hegseth, quien asumió el cargo en enero de 2025 tras su confirmación como el 29º secretario de Defensa, ha destacado la necesidad de una respuesta firme ante amenazas a la seguridad nacional.

En respuesta, el gobierno venezolano de Nicolás Maduro ha anunciado el despliegue de buques militares al Caribe y otros cuerpos de agua para "combatir el narcotráfico", junto con el envío de 15.000 tropas a la frontera con Colombia. Maduro ha acusado a Washington de escalar tensiones y ha movilizado milicias civiles, elevando la recompensa por su captura a 50 millones de dólares por cargos de narcotráfico.

Esta escalada se produce en un contexto de renovada presión de Trump sobre Maduro, quien no logró un cambio de régimen en su primer mandato (2017-2021). Durante esa época, con el asesor John Bolton, Trump respaldó al opositor Juan Guaidó y consideró intervenciones militares, aunque las sanciones debilitaron al régimen sin derrocarlo. Tras la salida de Bolton, el interés disminuyó. Bajo Joe Biden (2021-2025), se buscó una desescalada, con levantamiento parcial de sanciones por el alza del petróleo y acuerdos de intercambio de presos. Sin embargo, Trump ha criticado estos acercamientos y, en 2025, ha endurecido medidas, incluyendo la congelación de activos petroleros venezolanos y la designación de Maduro como "narcoterrorista".

Recientemente, se han registrado avances en intercambios de prisioneros: en julio de 2025, Venezuela liberó a 10 estadounidenses y residentes permanentes a cambio de más de 250 venezolanos deportados desde EE.UU. y retenidos en El Salvador. Otro intercambio en enero liberó a seis estadounidenses tras una visita del enviado especial Richard Grenell. Estas liberaciones han sido bien recibidas en Washington, pero no han detenido la presión militar.

En el ámbito internacional, Francia ha incrementado su presencia militar en el Caribe, desplegando efectivos y radares en Guadalupe para combatir el narcotráfico, lo que algunos interpretan como alineación con la estrategia de Trump. Trinidad y Tobago ha expresado apoyo explícito a la presencia militar estadounidense, ofreciendo acceso a su territorio si Venezuela amenaza a Guyana, y ha criticado el silencio regional. Guyana, envuelta en una disputa territorial con Venezuela por la región de Essequibo, ha reforzado su soberanía ante anuncios venezolanos de elecciones en el área disputada en mayo de 2025, rechazos a fallos de la ONU y ataques a soldados guyaneses. La tensión ha escalado con descubrimientos de petróleo en la zona, elevando las apuestas geopolíticas.

Líderes regionales han condenado las acciones estadounidenses, temiendo una confrontación mayor, mientras que analistas advierten que esta operación podría redefinir la dinámica de seguridad en las Américas, con riesgos de escalada si no se gestiona diplomáticamente.

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

¡HIPÓCRITAS!!!!

2025-08-27 16:49:57

¿ESTO NO TE MOLESTA asqueroso ladrador OPOSITOR?

DISTRITT 26 agosto, 2021

El excandidato presidencial Ricardo Anaya generó revuelo porque la casa en la que vivía en Atlanta estaría en venta.

Anaya rentó una casa en Bishop Lake Road entre 2015 y 2017 cuando dirigió el Partido Acción Nacional (PAN).

De acuerdo con El Universal, por la renta de la propiedad el político habría desembolsado 4 mil 120 dólares, que se tradujeron a 83 mil 471 pesos CADA MES.

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.