Abel Pérez Zamorano
El año pasado nuestra economía creció, en términos de Producto Interno Bruto, en 1.1 por ciento, y para el presente, en lo fundamental, el panorama luce igual de sombrío. En junio, el Banco Mundial ajustó a la baja, por segunda vez, nuestras expectativas de crecimiento: de 3.4 en enero, a 3 en abril, y finalmente a 2.3, por debajo del 2.7 esperado por el gobierno. En línea con ello, especialistas y empresas usualmente consultados para tales efectos reducen también sus expectativas, y anuncian que en el próximo año las cosas no variarán significativamente: esperan para 2015 un 3 por ciento, muy por debajo del 4 hasta hoy pronosticado (Barklays de México). El 4 de noviembre la prensa informó que el Bank of America Merril Lynch, Banorte y el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) cuestionan el crecimiento oficialmente esperado para este año y lo reducen a 2.2 por ciento. Algo preocupante es que en el panorama no se vislumbran los efectos positivos que las reformas estructurales, principalmente la energética y la fiscal, habrían de traer.
Erróneo sería atribuir, como pretenden algunos analistas, el raquítico crecimiento a factores meramente coyunturales. En realidad sus raíces están profundamente hincadas en la estructura. Tres factores destacan en el contexto actual. Primero, la economía depende exageradamente del exterior, y no del mercado interno, que debiera ser el motivo de la actividad productiva; el reto verdadero es generar empleos en México y elevar los niveles de ingreso y el consumo de la población, algo perfectamente factible si se aplicara una política distributiva. Lamentablemente, el aumento de la pobreza reduce progresivamente el número de personas capaces de consumir, y la producción se orienta fundamentalmente hacia el mercado exterior. Nos hemos convertido en dependientes de las exportaciones, sobre todo de petróleo, en la industria automotriz y la aeronáutica, de las cuales somos maquiladores de empresas transnacionales, más que verdaderos exportadores.
Esta creciente dependencia, parte esencial del modelo vigente, nos ha hecho más vulnerables a las oscilaciones coyunturales en los mercados del mundo, como ocurre hoy en día con la caída en los precios del petróleo (25 por ciento en tres meses), que entre julio de 2013 y el mismo mes de 2014, ha dejado a México como el cuarto país más afectado
y pronto será el tercero (Departamento de Energía de Estados Unidos). En ese lapso dejamos de producir 95 mil barriles diarios. Sólo un país elevó su producción: Estados Unidos, que hoy produce un millón más de barriles al día, y se espera que aumente en otro millón adicional para 2015. Pemex reporta que el mes pasado produjimos 2.3 millones de barriles diarios: 176 mil menos que un año antes, algo preocupante, dada la gran importancia del sector: alrededor de un tercio del ingreso gubernamental. En septiembre pasado, la mezcla mexicana se cotizó en 89.1 dólares el barril, 3.48 dólares menos que en agosto, y 10.64 por debajo de septiembre de 2012; podría bajar hasta 80 dólares el barril, y, según algunas estimaciones, por debajo de los 79, que como precio de referencia espera el Congreso. Como consecuencia, entre enero y septiembre han dejado de ingresar 40 mil millones de pesos menos que lo estimado. Asimismo se redujeron las exportaciones manufactureras en septiembre (en la industria automotriz, en 6 por ciento), sobre todo a Estados Unidos.
En segundo lugar, dependemos del mercado externo, pero muy mal. Hemos puesto todas nuestras expectativas en la dinámica de la economía estadounidense, a la cual el modelo económico nos ha fundido, como un apéndice, tanto que es hoy por hoy casi nuestro único cliente comercial: es destino del 80 por ciento de las exportaciones, y como sigue sin poder remontar su crisis (y según algunos no podrá hacerlo en mucho tiempo), nos ata a su estancamiento y, lo peor, nos hace pagar el precio incluso de sus propios éxitos. Sólo para contextualizar, recordemos que a Sudamérica enviamos el 4.5 por ciento de nuestras exportaciones, a la Unión Europea el 5.5 y a Asia, el 4.9. Indudablemente, debemos diversificar las relaciones e incrementar el intercambio comercial con otros socios con crecimiento mayor que ayuden a dinamizar nuestra economía.
Un tercer factor de freno, y de fundamental importancia, es el aumento en la pobreza, por el desempleo, los bajos salarios y los excesivos impuestos a los contribuyentes cautivos, así como por la crisis crónica del sector agrícola: en alrededor de 90 millones se estima el número de mexicanos en tal situación; esto ha generado niveles de violencia que parece desbordarse ya, y que crea un ambiente adverso para la inversión y la actividad productivas. La inseguridad es consecuencia de la mala distribución del ingreso y del bajo crecimiento, pero, a su vez, siendo efecto se vuelve causa y se revierte, afectando el desempeño económico.
Por los factores señalados, y otros más que no es ocasión de enlistar aquí, el riesgo país podría aumentar, agravado porque el limitado crecimiento, que reduce el ingreso gubernamental, hace esperable un mayor endeudamiento del gobierno para sostener el gasto público; la situación podría agudizarse con la reforma energética, al reducir el ingreso del gobierno por la venta de petróleo. En estas condiciones, es esperable que la inversión se reduzca y los créditos de la banca extranjera se encarezcan para compensar un riesgo país acrecido. Por su parte, tratando de revertir esta situación, el Banco de México ha reducido las tasas de interés a niveles históricos para estimular la economía
y ni así, fortalecer el mercado interno es entonces la verdadera solución.
Comentarios
pero
2014-11-06 15:36:21
pero si peña dice que estamos bien y sandoval tambien.
pues si no hay para tragar. solo los que se atragantan son los politicos.
pero
2014-11-06 15:39:37
pero peña dice que todo esta bien.
entonces peña es mentiroso o es mediocre.
Invitado
2014-11-07 21:58:04
"...el reto verdadero es generar empleos en México y elevar los niveles de ingreso y el consumo de la población, algo perfectamente factible si se aplicara una política distributiva. Lamentablemente, el aumento de la pobreza reduce progresivamente el número de personas capaces de consumir, y la producción se orienta fundamentalmente hacia el mercado exterior...." En varias ocasiones he propuesto al viento, que si Peña desea endeudarse, que lo haga dejando de cobrar impuestos a los trabajadores por lo que resta del sexenio: aligeraría la carga a los empresarios en sus gastos y crearía de golpe mayor capacidad adquisitiva de los salarios y ayudaría a reactivar la economía interna (es injusto, anacrónico, suicida para el país, seguir castigando los salarios desde MMH)....
A quien debe castigarse hoy es a la clase política, es momento de que nos preguntemos sino debiera desaparecer ya la cámara de senadores; y que ese ahorro se vaya a fortalecer la investigación científica y tecnológica que apuntale una deseable revolución industrial de nuestro aparato productivo y una modernización de nuestra clase empresarial para que compita en la globalidad, a través de un plan transexenal...
EL PAÍS ARDE Y PEÑA NIETO SE PASEA
2014-11-09 15:18:10
ES CASI IMPOSIBLE ENTENDER A LA NATURALEZA; CUANDO EL PAÍS ESTÁ A PUNTO COLAPSAR POR LO GRAVES PROBLEMAS CAUSADOS POR LA MATANZA DE 22 CIVILES EN TLATLAYA ESTADO DE MÉXICO Y LOS 6 asesinatos y los 43 normalistas desaparecidos en AYOTZINAPA, Guerrero, que mantiene a la nación en la punta del desfiladero, que se escuchan voces furiosas pidiendo el GOLPE DE ESTADO o la renuncia de ENRIQUE PEÑA NIETO, éste abandona al país para asistir en China al FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA (APEC) y a Australia en donde se reunirán los 20 paises más poderosos del orbe; pero en estos momentos la presencia de la figura del presidente es necesaria, pero deja al gobierno en segundas manos para asistir a reuniones con los mandatarios de los países poderosos en donde México lo dejan con la voz y voto que ordena EEUU.
YA HEMOS VISTO QUE TANTO JESÚS MURILLO KARAM Y MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG, PROCURADOR DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y SECRETARIO DE GOBERNACIÓN, RESPECTIVAMENTE, HAN TRATADO A duras penas esos asuntos, la madeja se les ha enredado en sus propias manos y como en un laberinto, no hallan la salida al gravísimo problema en que se encuentra el estado mexicano.
Y sin embargo como una papa caliente PEÑA NIETO se la pasa a sus auxiliares mientras que él, el Primer Magistrado de la Nación prefiere llevar a Oriente a su familia y colaboradores cercanos.
FIJENSE EN LAS TONTERIAS.
2014-11-10 10:28:35
PEÑA DICE QUE SU VIAJE A ASIA VA A MEJORAR EN NIVEL DE VIDA DE LOS MEXICANOS ,VAN A SUBIR LOS SALARIOS,HABRA SALARIOS BIEN REMUNERADOS ,VA A HABER MENOS DESEMPLEO,¿QUE NOS IRAN A CONTRATAR EN OTROS PAISES¿ PEÑA NIETO CREE QUE MANEJA UN PAIS DE RETRAZADOS MENTALES Y EL UNICO INSERVIBLE ES EL .
DESCUBRIMIENTO DEL SIGLO
2014-11-10 10:34:31
QUE CREEN, QUE CREEN EL GOBIERNO ACABA DE HACER UN DESCUBRIMIENTO HISTORICO DESCUBRIO QUE EN MEXICO HAY UNA DESCOMPOSICION EN EL TEJIDO SOCIAL Y MUCHOS MUNICIPIOS CORROMPIDOS. LO QUE QUEDA DEL PRD DIJERON QUE HAY 600 MUCIPIOS EN MANOS DEL CRIMEN ORGANIZADO Y NUESTRO GOBIERNO Y SU SISTEMA DE INTELIGENCIA JIAR JIAR ACABAN DE HACER ESTE DESCUBRIMIENTO ,
ESTE ES EL NUEVO PRI
2014-11-10 10:48:18
EL PRESIDENTE PEÑA NIETO SE FUE A CHINA PORQUE NO LE GUSTO LA REPARTICION DEL PASTEL DE LA CONSTRUCCION DEL TREN RAPIDO QUERETARO-MEXICO Y A LO MEJOR QUIERE QUE SU CONSTRUCTORA QUE SE LLAMA GRUPO HIGA HAGA TODO EL TRABAJO PORQUE LOS C HINOS SON LOS QUE VAN A HACER LA INVERSION. ESTA CONSTRUCTORA GRUPO HIGA EN LA CUAL TIENE UN PRESTANOMBRES PEÑA NIETO FUE EL QUE LE HIZO LA CASA AL ESPARRING DIGO A LA ESPOSA ANGELICA RIVERA EN LOMAS DE CHAPULTEPEC Y QUE LE COSTO A MILLONARIA ARTISTA NADA MENOS QUE 7 MILLONES DE DOLARES FIJENSE 7 MILLONES DE DOLARES QUE PAGO CON SUS AHORROS ¿ QUIEN LE VA A CREER Q1UE TENIA EN EL BANCO 7 MILLONES DE DOLARES PUES NO SE HUBIERA CASADO CON SU GOLPEADOR ESPOSO NO CREEN¿ .PUES ESTE4 ES EL NUEVO PRI.Y PEÑA NIETO PASEANDOSE NO TIENE VERGUENZA .
EL ENRREDADO
2014-11-10 10:53:15
QUE ... PEÑA NIETO LE DEJO TODO EL BRONCON DE AYOTZINAPA A MURILLO KARAM Y EL LIBANES YA NO SIENTE LO DURO SINO LO TUPIDO Y NO HAYA QUE MENTIRA ECHAR ,LO BUENO QUE LAS MUESTRAS QUE VAN A MANDAR A BELGICA VAN A TARDAR AÑOS EN VENIR MIENTRAS SALE EL NUEVO PRI Y ENTRA EL NUEVO PAN.
OTRO DESAPARECIDO MAS¿
2014-11-10 11:05:50
AL VOCALISTA DE ZOE EN LA CIUDAD DE MEXICO TAMBIEN FUE DETENIDO PORQUE HABLO DEL GOBIERNO T DEL CASO AYOTZINAPA QUE SE YA VOLVIO UN HITLER PEÑA NIETO Y SU GOBIERNO¿ A ESTE GOBIERNO TA LES DICEN LOS MAGOS PORQUE DESAPARECEN A LA GENTE