Acceder a la Guía

Redescubriendo

Evitar que mi hijo sea un delincuente

Por: José Miguel Cuevas Delgadillo

Martes, 27 de Mayo del 2014. 4:50:18 pm

Letra más grande

La influencia de los programas de televisión en el comportamiento y conducta de los niños, es una realidad que no debemos minimizar. La necesidad de escribir al respecto es obvia: México es uno de los países que más genera delincuentes en todo el mundo. Aunado al problema social de violencia que vivimos en Nayarit. Además, las agresiones que se viven en muchas escuelas que afectan a la gran mayoría de los niños de nuestro estado: la violencia y el fenómeno denominado El niño buly o niño agresivo. En su libro Hoy tirano mañana Caín, el doctor Jesús Amaya Guerra menciona tres características sobresalientes que sobresalen en la conducta de los niños agresivos: “el niño buly es mayor, más grande y más fuerte que los demás niños; le gusta causar daño emocional o psicológico, lo cual le da placer; y finalmente, sus acciones son repetitivas, es decir, continuas.”

Según el autor, el niño buly, abusa de los demás en cuatro niveles: físico, psicológico, verbal y sexual. Las causas principales que originan un perfil de agresividad en un niño son: una familia inflexible violenta, que enfatiza de forma excesiva el control, la obediencia ciega e incuestionable a las reglas y establece una jerarquía de poder. Además, Amaya Guerra enumera otros factores relevantes que condicionan al niño a la agresividad y a un estilo de vida violento: factores hormonales y neurológicos, deficiencias en el funcionamiento de los valores y el juicio ético y una mala educación familiar.” Sin embargo, no son los únicos factores de riesgo, Amaya Guerra menciona uno no menos importante: el uso de las nuevas tecnologías. Amaya dice que “la influencia de algunos medios de comunicación es también un factor fundamental para influir en el comportamiento humano y propicia violencia en niños y adolescentes.” Amaya añade las consecuencias de estar expuesto a programas de televisión con un contenido violento: “aprendizaje de conductas y actitudes violentas, desensibilización para sentir compasión por el sufrimiento ajeno y miedo.”

Por su parte, el escritor Pablo Latapí Sarre refiere que “La violencia televisiva debe considerarse tan nociva como la que ocurre en el hogar; sus efectos sobre los sentimientos y el carácter de los niños son semejantes a los de un ambiente familiar violento.” Añade que “ciertamente la violencia televisiva inculca la persuasión de que el más fuerte tiene la razón, de que hay que despreciar al débil y de que se vale ser cruel. La exposición continua a la violencia provoca, además, sobre todo en los niños, un estado de ansiedad, miedo y suspicacia”.

La supervisión de los padres de familia respecto a los programas televisivos a los que están expuestos nuestros hijos es una responsabilidad exclusiva de los adultos dentro del hogar. La familia, es, ante todo, el ente social responsable del comportamiento de los hijos dentro y fuera de la casa. Si un niño es violento, debemos revisar que tipo de familia está a su cuidado. La verdadera prevención del delito consiste en prevenir que nuestros hijos sean delincuentes, sean los infractores de la ley. Es bueno advertir a la sociedad de los modus operandis de la delincuencia organizada; pero también es fundamental como padres de familia que evitemos a toda costa que nuestros hijos sean parte de esa delincuencia. La raíz de la violencia se basa en la educación que reciben nuestros niños dentro del hogar. La familias nayaritas ¿qué haremos por evitar nuestros hijos sean delincuentes? Seguiremos en el tema.

redescubriendo@hotmail.com *Conferencista y Terapeuta Familiar. Consultas celular 311 136 89 86.

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

aaronn

2014-05-27 19:24:19

todos quieren ser politicos
principales criminales vend
patrias .
engañando a tantos coras imponiendo candidatos
incondicionales y regalado migajas
a tanto coras agachon

Checador

2014-05-27 20:46:59

"Amaya Guerra menciona tres caracteristicas sobresalientes que sobresalen", no pos sí, sobresalio la falla de gramática.

3

2014-05-27 21:45:49

Para hacer mejor llegar la información al público, tiene más impacto el uso del idioma español. No hay: "buly" ó "bulin" ó "bullying"; hay: "HOSTIGADOR ESCOLAR" ó simplemente, "hostigador"; eso sí es español.
El hostigador existe desde la existencia del hombre; no es algo nuevo. El hostigamiento existe en muchos ámbitos, y en todos es nocivo. En fín hoy está de moda hablar sobre el tema en el ámbito escolar.
La psique en el humano se forma principalmente por reflexiones internas, por la biología propia, e influencias del entorno. El entorno es la influencia familiar, escolar y social. El ideal es que exista un equilibrio en estas esferas.
El comportamiento es el reflejo de la psique.
Así es más práctico entender la conducta positiva ó negativa de un menor. Un hostigador escolar, tiene un componente negativo en una de esas esferas. ¿La salud?; ¿La familia?; ¿La escuela?; ¿Lo social?
En un menor es facil encontrar el origen de la conducta hostigadora. Lo que sí cuesta mucho trabajo es resolverlo.
La formula: Ser padres ejemplares y vigilar que el menor sea una persona responsable; incluir en el plan escolar una educación de valores cívicos; como sociedad, respetar a los menores y proveer un entorno de calidad.
Muy dificl, mmmuuuyyy dddiifffiiiccciiillll, pero posible.

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.