
Redacción/El Sol de Nayarit
La investigación contra seis presuntos integrantes del grupo criminal de Los Aztecas, acusados de la trata y asesinato de once mujeres jóvenes encontradas en el Valle de Juárez, en Chihuahua, ha revelado que este red operó con la complicidad de policías municipales, estatales, federales e incluso del Ejercito Mexicano que en ese entonces patrullaba la región durante la Operación Conjunta Chihuahua.
Fue durante el juicio oral por este caso que un testigo protegido identificó a los seis hombres como parte de Los aztecas, quienes realizaron trabajos de secuestros, prostitución forzada y feminicidio de decenas de mujeres, varias de ellas menores de edad.
De acuerdo con la investigación, esto ocurrió entre 2008 y 2011, justo en el periodo en el que desplegaron hasta 10 mil efectivos federales y de la presunta disputa del territorio y del narcotráfico en esta frontera.
Fue a partir de 2011 que habitantes del municipio de Praxedis G. Guerrero empezaron a encontrar restos humanos en los causes secos del Arroyo del Navajo. A seis kilómetros, en El Porvenir, está aún un campamento militar que, durante la Operación Conjunta, albergó a cientos de efectivos.
De acuerdo con las declaraciones del testigo protegido ante el Tribunal de Juicio Oral, estas actividades ilícitas eran del conocimiento de autoridades y militares que las pedían uno o dos días para tener relaciones sexuales.
A veces me tocaba pagarle a la Policía Municipal, Federal, Estatal, aparte siempre por radio estábamos comunicados y nos estaban diciendo lo que pasa, qué tan caliente está El Valle, dónde andan los doblados (o Artistas Asesinos, pandilla rival), qué andan haciendo, al igual nosotros sabemos y tenemos que estar listos o truchas por si se calienta el jale, dice la declaración rendida por el testigo identificado en el juicio solo como LJRL y a quienes las jueces pudieron ver declarar en una sala contigua a la sala 2 de la Ciudad Judicial.
-¿Ustedes en su labor tenían comunicación con soldados? se le interrogó al testigo.
-El Pifas (Pedro Payán Gloria, no acusado en este juicio).
-Que usted conozca, ¿qué tipo de comunicación tenía?
-Con los soldados de Chihuahua.
-¿Con los de Chihuahua?
-Así es.
-¿Y con los de aquí?
-No, con los de aquí no, que yo sepa.
-Para clarificar, ¿por qué tenía comunicación con los soldados El Pifas, como usted lo refiere?
-Porque era un punto en donde también se les llevaban las mujeres, a veces las pedían para un día o dos para placer, como se le pueda decir, o simplemente a veces ahí se quedaban con ellas, era un punto donde también se guardaban las muchachas mientras se trasladaban a Estados Unidos o a donde se fueran a llevar.
-Desde su conocimiento, usted menciona que en el Arroyo del Navajo iban y las tiraban, ¿correcto?
-Así es.
-¿Y mencionó que hombres y mujeres?
-Así es.
-Entonces, ¿nos puede precisar dónde las mataban?
-En la vecindad o en casas de seguridad que tenían cerca del Valle también, en Zaragoza, Parajes de San Isidro, para Anapra, esos lugares solamente recuerdo.
El testigo protegido dijo haber comenzado a trabajar para La Línea (organización delictiva vinculada con Los Aztecas) desde su infancia, luego de que un delincuente lo adoptó informalmente. Así fue como tuvo conocimiento de que este se dedicaba a actividades criminales como la trata de personas.
A partir de 2008, dice, se enteró de manera indirecta de que víctimas como Idaly Juache, de 19 años y secuestrada en diciembre de 2010, o Andrea Guerrero Venzor, de 17 y extraviada desde agosto de ese mismo año, fueron levantadas en la zona Centro, en el perímetro de dos cuadras que forman las calles Francisco Javier Mina, donde varias jóvenes descienden del transporte público, y La Paz, casi todas en las inmediaciones del mercado Reforma, ubicado a una cuadra de la Catedral de esta frontera.
Siguiendo con su relato, el testigo cuenta como luego de ser raptadas las jóvenes eran trasladadas a una vecindad en la calle Melchor Ocampo y casi esquina con 16 de Septiembre, donde dijo haber sabido de dos asesinatos y de donde a las demás las llevaban a otros puntos.
De acuerdo con el portal Sin Embargo, los datos aportados en este Juicio Oral 267/2014 coinciden con los encontrados por las madres desde al menos 2008 y 2009, cuando, en medio de los homicidios atribuidos a la disputa del narcotráfico, en esta frontera empezaron a contarse también por decenas las desapariciones de mujeres jóvenes.
Los acusados son César Félix Romero Esparza, El Félix; José Gerardo Puentes Alva, Manuel Vital Anguiano, Don Meny; Edgar Jesús Regalado Villa, El Piwi; Jesús Hernández Martínez, El Gordo Maloso, y José Antonio Contreras Terrazas, El Koyac.
Con información de Sin Embargo.
Comentarios
Ciudadano
2015-06-29 12:38:58
La pregunta a los diputados y senadores, y la pena capital para cuando sera que tambien estan hasta las manitas de enredados o tienen miedo o ambas cosas,
mundo al reves..
2015-06-29 13:44:31
delincuentes protegidos..??? por los derechos humanos ,que poca madre, y esa es la justicia en México...???
Para mundo al reves.. 2015-06-29 13:44:31
2015-06-29 20:00:18
No idiota, están protegidos por la impunidad del fuero los políticos, por la impunidaddel fuero militar los soldados y por la impunidad de la delincuencia legalizada los policías.
Fernando Rivadineira
2015-06-30 07:54:35
estos echos que ocurrieron en el Valle de Juárez, son por parte de criminales que operan en la soná,el decir que estaban implicados los militares fueron acusados de la trata y asesinato de once mujeres, es por que los quieren culpar o a este supuesto testigo protegido le pagaron para que diera una declaración falsa donde incrimina a los militares.
ANTONIO CARMONA
2015-06-30 12:34:21
AQUI COMENTAN QUE LOS MILITARES ESTAN IMPLICADOS EN LA TRATA DE MUJERES, MAS COMO PODEMOS SABER QUE REALMENTE ERAN MILITARES, AHORA POSIBLEMENTE ESTE TESTIGO SOLO ESTA IMPLICANDO A MILITARES CON SU AFAN DE SALVARSE, YO CREO QUE PRIMERO HAY QUE INVESTIGAR Y LUEGO CULPAR