Acceder a la Guía

Filosofía Marismeña

Historia a la mexicana

M.C. Ramón Larrañaga Torróntegui

Martes, 2 de Febrero del 2016. 9:15:23 pm

Letra más grande

A todos nos ha tocado vivir algún momento los hechos crueles de nuestra historia nacional y sabemos que ir en contra del poder establecido es y ha sido sentencia de muerte y persecución. Es una historia que no respeta leyes, ni motivaciones sociales y da como valido el hecho que radica en su poder en una ebullición interminable que termina en convertirse en todo menos en historia por eso se escribe y se cuenta de diferentes maneras siempre alejada de la realidad en donde no hay tiempo sino secuencia de seis años en medio de esta lucha que recoge perspectivas fugaces que sirven más tarde para justificar la condición social del protagonista supuesto testimonial.

> Una historia nacional que carece de humana y que más bien es mito, fantasía, conflicto social. Una sociedad mexicana que inicia su lucha por lograr un sistema social nuevo y que después de 215 años está en el mismo lugar de donde partió buscando la Independencia. Una repetición en abusos que mediante la independencia se buscaba la creación de un nuevo Estado y una nueva cultura; y se pensó se utilizaría a partir de la misma un estilo realista, audaz y penetrante. Cada una nos permite conocer un México violento, agresivo, en donde 215, años no han bastado para cambiar a los mexicanos el mundo que le tocó vivir o conocer muy de cerca en el tiempo y en el espacio la libertad anhelada.

Durante muchos años impartí clases de historia de México, Universal, a estudiantes de todos los niveles; a muchos de ellos se les hacia aburrida y llena de muertes, pero ya durante el ciclo cambiaban de parecer. Molestos comentaban que "la historia se ocupa de lo que ya pasó, para qué tenemos que estudiarla si ya no nos sirve para nada pues lo que relata ya sucedió, es muy aburrida, todo se resume a memorizar nombres de personas y lugares, y fechas importantes para conmemorar, no tiene un beneficio práctico e inmediato como sí lo tienen otras ramas del saber", etcétera.

No creo ser el único que haya vivido esta predisposición de los alumnos hacia esta materia de estudio, preferencia no siempre injustificada. En buena medida los profesores de historia somos responsables de este rechazo, una de las respuestas que les damos a los alumnos para defender la enseñanza de la historia "hay que conocer el pasado para entender mejor el presente y prever el porvenir", o "el pueblo que no conoce su pasado está condenado a cometer los mismos errores" y tantas frases más, hechas y repetidas, que de tan utilizadas las hemos vaciado de contenido. El excesivo ejercicio memorístico para que se aprendan fechas o hechos, también los profesores somos los responsables.

Hay docentes que todavía aceptan y defienden que la historia es un agregado de datos del pasado manipulados por quien estaba en el poder en ese momento y que la misma casualidad se perpetua como un proceso inacabado el cual lo último que intenta es saber realmente lo que está pasando en una fatalidad existente desde la óptica de gobierno en turno. Una realidad de cual somos los mexicanos incapaces en desprendernos y que gracias a la imaginación en la mayoría de relatos es perversa “Interesada, alejada de su realidad” en donde los que desean conocer el pasado se encuentran en ascuas con pruebas falseadas acerca de los hechos que sucedieron y dese este punto tratan de juzgar haciendo una discusión estéril “Perdida de objetividad histórica e imparcialidad en análisis” con respecto a los hechos que explica.

La historia mexicana niega el acercamiento vivencial de quien escribe en esa época, es una fuente que no funciona de acuerdo a la realidad vivida debido a las reglas de intereses que esconde el sistema político mexicano. Es una historia de ficción afectada por las circunstancias que redacta hechos desde una óptica ajena a la realidad, dejando de lado ese puente ideológico tan necesario que permita interpretar los hechos a futuro ya que detrás de cada columna existe una fuente de financiamiento que dicta la supuesta circunstancia en la que se relata sin el más mínimo respeto o estricto apego a los hechos suscitados. Detrás de cada columna existe escondido un interés condicionado que influye en su producción y no es el modo de expresión que permita orientar las ideas sociales sino explicaciones vagas que nada tienen que ver con los hechos históricos por lo tanto nos entregan una mentira repetida en busca de lograr una verdad, tratando en hacer pasar inpercibido los hechos importantes mezclando realidad con ficción.

Es entonces cuando me explico el porque los jóvenes dejaron de creer en la historia de los libros y la de la prensa escrita al darse cuenta que lo que se produce no es lo que realmente es referencial y que el trabajo está condicionado y estructurado bajo un conflicto de intereses de gobierno, tratando en confundir a la sociedad “Esa es la otra cara de la historia” donde se pasa a la fantasía, al mito frente a la realidad que se vive. Columnistas de clase media que estudiaron en universidades públicas y que darían su vida con tal de lograr sus aspiraciones económicas.

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

Yo Opino

2016-02-03 11:20:09

No basta con conocer la historia para cambiar las circunstancias futuras. Conocer la historia es como quedarse en hacer un diagnostico que no garantizan un buen tratamiento de las circunstancias futuras. Causas y efectos cambian, nada es repetible, ´"si no estudias la historia, ésta se repetirá" esa sentencia ya no vale. Sin embargo es bueno estudiar la historia como un análisis de hechos y datos con los cuales te pertrechas para darle un rumbo favorable a la historia por venir. Le apuesto mas a la ESTRATEGIA que a la HISTORIA pero ambas son complementarias del EXITO.

Yo Opino

2016-02-03 11:23:25

Son necesarios el PASADO y el PRESENTE para construir el FUTURO.

Yo Opino

2016-02-03 11:24:50

El Pasado se lee, el Presente se vive y el futuro se Construye. Solo así es importante la Historia.

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.