Redacción/El Sol de Nayarit
Documentos que no se habían hecho públicos en sexenios pasados, revelan nuevos números sobre las víctimas de la guerra contra el narcotráfico que se desarrolló durante los dos sexenios pasados.
Una de las cifras más dramáticas revela que en total son 40 mil 180 las personas que el gobierno tiene reportadas como desaparecidas desde 2006, mientras que en el sexenio pasado se habría informado de 37 mil. La información fue revelada por el ahora ex titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Roberto Cabrera Alfaro, días después de presentar su renuncia.
En conferencia de prensa también alertó sobre la existencia de las huellas dactilares de 36 mil 708 cadáveres que permanecen sin ser identificados. En cuatro mil 546 casos se pudo saber la identidad de las víctimas mediante una confronta de sus huellas dactilares con la base de datos del Instituto Nacional Electoral.
Hasta el 5 de diciembre, la comisión no obtuvo una pronta respuesta en mil 818 casos cuando solicitó información a los estados en los que las identificaciones dieron positivo. El comisionado dijo que también suponía que ni siquiera existían las carpetas de investigación en las fiscalías o que simplemente desconocían el paradero de las víctimas.
Así, las entidades con más cadáveres atorados en ese limbo de desinformación son Jalisco, con 658 casos; Estado de México, con 129, y Sonora, con 85.
El documento de 73 hojas es un primer corte de caja sobre el número de cadáveres ingresados a los Servicios Médicos Forenses (Semefos) de los estados y que no fueron identificados, también habla sobre la incapacidad de cada entidad para investigar a las víctimas, el número de fosas clandestinas localizadas en esos cinco años y el grado de implementación de las bases de datos que permiten confrontar si los cuerpos ingresados a los Semefos tienen las características de algunas de los reportados como desaparecidos.
En el informe se menciona que al menos 16 mil 520 cadáveres son conservados en anfiteatros o fueron enterrados en fosas comunes de 27 estados. La cifra es conservadora porque carece de información de los gobiernos locales que son focos rojos en materia de desapariciones, como Coahuila, Jalisco, Sinaloa, Sonora y parcialmente Guerrero, que omitió esos datos.
Tampoco respondieron Nayarit ni Campeche.
Comentarios
Papapapa
2019-01-24 19:46:39
i losk faltan k no los an encontrado como los k desaparecio mi compa efren martinez y sige la mata dando ay tevoi acaponeta
Papapapa
2019-01-25 19:35:11
animo martinez k ya se estan acabando falta el profe pero el no tiene la culpa eda maestra