Notimex/El Sol de Nayarit
El arqueólogo Francisco Samaniega Altamirano, señaló que en las tradiciones de las culturas cora y huichol de la entidad, existen dos árboles notables, la Higuera o Chalate o árbol de la lluvia, y el Kieri (Solandra brevicalyx).
El especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Centro Nayarit, señalò que desde un punto de vista cosmogónico, se supone que en el siglo VIII las culturas nayaritas compartieron elementos con grupos nahuas asentados en el centro del país.
Es posible que el concepto del árbol sagrado Tamoachan y Tlalocan, que se conoce en el centro y sur de México, también haya sido valorado en la entidad. Agregó que en la región, es posible que también fuera un concepto común con otros grupos, la idea de que los árboles comunicaban con lo sagrado, como se nota en la figura de cruces, presente por ejemplo en inscripciones de Palenque, Chiapas, o muchos de los códices nahuas y oaxaqueños.
Para las culturas cora y huichol, hay árboles que cumplen funciones religiosas, entre ellos dos: el árbol de chalate o higuera, que representa al mundo sur, conocido como Xapawleyeta, que supone es una isla en medio de un lago, y la identifica un árbol de chalate.
Sobre ello, apuntó que se trataba de la Isla Atitlán, en la laguna de Magdalena, que fue secada en los años 30 y actualmente corresponde a la Isla de los Alacranes, en el lago de Chapala, Jalisco; y se acordó el rumbo sur de los coras y huicholes.
El segundo árbol sagrado, junto con otras especies que pueden formar parte del ritual, es el árbol de Kieri, un arbusto de gran tamaño, llamado también árbol del viento, está asociado a la adivinación, la interpretación musical y adquisición de conocimientos sensoriales.
El Kieri tenía lugares de localización especial, se creía que existían dos sagrados, uno en el cerro de Picachos aquí en Tepic, marcando el rumbo sur y otro en el cerro del faro, en el puerto de San Blas, mencionó el arqueólogo.
Indicó que la etnia cora, principalmente en comunidades del Gran Nayar, tiene particularmente chalates, árboles de la lluvia, considerados dadores de fertilidad y se ubican como centros de la comunidad.
Por ejemplo, en Rosarito, la comunidad cora en el municipio de Rosamorada es un chalate el que preside su patio ceremonial de mitote.
El chalate o higuera guarda en su copa, por la forma de sus hojas, el rocío y agua de la lluvia, mantiene siempre humedad en su alrededor y se considera un vaso de agua benéfico para el sitio donde esté ubicado, señaló Francisco Samaniega.
También otras etnias como el caso de la única comunidad nahua de Nayarit, el pueblo mexicanero de Santa Cruz Güejolota, en el municipio de Acaponeta, es también un chalate el que preside la plaza ceremonial, y al pie de sus raíces las autoridades indígenas toman decisiones y se considera punto comunicante con los dioses, concluyó.
De acuerdo al Compendio de Árboles Históricos y Notables de México, del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, en Nayarit existen siete árboles en este registro, cinco notables, un histórico y uno histórico y notable.
Por ejemplo Árbol Notable e Histórico es el Huanacastle de Ampelia (Enterolobium cyclocarpum (Jacq) Griseb) que se ubica en el paraje La salida del Tigre de la Bayona en el municipio de Acaponeta.
Su fruto semeja una oreja humana, conteniendo dentro de 12 a 15 semillas, y tiene una edad de más de 140 años aproximadamente, la condición de histórico, según el documento, se debe a la edad del árbol.
El árbol del Chalate o Zalate (Ficus sp.) del paraje La Hacienda, en la comunidad de Tetitlán del municipio de Ahuacatlán, registró una edad mayor a 150 años, aproximadamente y una altura de siete metros; el compendio lo señala como histórico Precisa que en tiempos de la Revolución, los hacendados colgaban en ese árbol a los que no cooperaban, y los revolucionarios colgaban a los hacendados que no cooperaban para la causa.
Otro árbol notable, es el Terebinto (Lentisco pistacea) que se ubicó en el municipio de San Pedro Lagunillas; se clasificó como notable porque se cree que fue traído de España, originario del Líbano, en el año de 1564, por Bernardo Balbuena Bracamontes.
Fue plantado en el Barrio del Tigre, al poniente de la Parroquia, aproximadamente a 250 metros, encontrándose en ésta cercanía el arroyo.
Existe también una palmera, que se calificó como notable, la Palmera cuata o Palmera de coco de agua (Cocos nucífera L.) ubicada en el Rancho Ingenio El Filo del municipio deTecuala. Tuvo un diámetro de copa de cinco metros, altura de 11 metros, sus hojas son gigantescas y pinnadas, de longitud de dos a tres metros, que salen en el ápice de las ramificaciones del tronco coronándolas a manera de penachos.
También se clasificó como notable a un árbol de parota o huanacastle (Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.) del poblado de Zoatlán, en el municipio de Ahuacatlán, al que se le atribuyen 190 años de existencia, y fue registrado como notable e histórico porque representa Atracción turística para fiestas patronales, centro de recreación.
Otro árbol de Nayarit, que ahora ya no existe y fue talado después de calificarse muerto, fue El Árbol del Tepic, una Araucaria, (Araucaria excelsa R. Br.) que se localizó en el zócalo de Tepic, frente a la catedral, que daba identidad a ésta ciudad.
Por último, el Árbol del Pan de Harina, del que el compendio no da detalles sobre la especie, documentó que se encontraba en la población de Bellavista, del municipio de Tepic y registró una edad mayor a los 150 años, aproximadamente.
Recientemente, en Tepic, un árbol de Ceiba, de al menos 180 años de edad, fue declarado muerto por falta de agua, debido a que le fue cercenada la raíz, para llevar a cabo la construcción del nodo vial de la Cruz, afirmó el presidente de la Sociedad Ecológica de Nayarit A.C. José Francisco Ríos Amezcua.
Mientras que el arqueólogo Francisco Samaniega del Centro INAH Nayarit, refirió que ese árbol de ceiba se encuentra ubicado en lo que fue una ruta de peregrinación, que tiene por referencia el culto a la Santa Cruz de Zacate, un acto religioso que data de fines del siglo XVI e inicios del XVII.
Se espera que en próximos días sea entregado un documento que ratifique la condición del árbol, para que la dirección de Protección Civil de Tepic, decida si se tala o no, éste árbol antiguo, según el director de la dependencia Humberto Esquivel Figueroa.
Comentarios
yo
2014-06-22 17:01:18
mi arbol y yo
Para el Toro
2014-06-22 17:03:38
Ya hiciste un pedazo de calle por la calle ures y Fernando Montaño en la colonia San Antonio donde tienes tu casa, seguro que nunca pensaste en las calles que no tienen ni empedrado, drenaje menos y agua entubada sucia tampoco. Ya no. Eres toro te hiciste más viejo y pendiente.
Toro
2014-06-22 17:04:54
Si es cierto yani ramirez
chingas a tu madre
2014-06-22 18:48:52
weeevoosss
Conosido
2014-06-22 19:00:26
Pero la foto de casualidad que no son terebintos en San pedro lagunillas o me equivoco, y sin son pues esos que yo sepa no son sagrados cuando menos en mexico, en libano quien sabe...
Invitado
2014-06-22 19:19:55
Solecito, muy buena Nota.... Felicidades.
Si perdemos nuestro historia, perdemos nuestras raíces y perdemos algo de nuestra alma como seres elegidos (hablando de la cosmogonía de nuestros ancestros)... Si a pesar de todas nuestras vicisitudes, como mexicanos, descendientes de aquellos ancestros que nos dice nuestra cultura, perdiéramos la dignidad como ésos seres elegidos por los Dioses de cual nos han hablado nuestros ancestros, perdemos nuestro ombligo cultural, perdemos lo que somos... Si nuestra cultura cosmogónica, está a los niveles del "Destino Manifiesto" de los anglosajones y aún más alto, pero por la ignorancia de nuestros políticos, la estamos perdiendo....
luma
2014-06-22 19:45:42
que no talen la ceiba de la cruz !!!!! dejenla al menos un tiempo para ver si reverdece
MALACO
2014-06-22 20:25:49
EN EL TERCER PÁRRAFO DE ESTA NOTA EL AUTOR, EN DOS OCASIONES, SEÑALA QUE TODO LO QUE REFIERE EN LA MISMA SON MERAS POSIBILIDADES ("ES POSIBLE" -DICE-)... LAS ÚNICAS PLANTAS SAGRADAS PARA LAS ETNIAS DE "NUESTROS ANCESTRALES HERMANOS INDÍGENAS" SON LA AMAPOLA Y LA MARIHUANA, TODO LO DEMÁS SON MAMADAS, Y QUIEN AFIRME LO CONTRARIO ES QUE NO CONOCE LA VERDADERA CULTURA DE "NUESTROS ANCESTRALES HERMANOS INDÍGENAS": LA NARCO-CULTURA, O SIMPLEMENTE SE DEDICA A VIVIR DE LA SUPUESTA CULTURA "INDIGENA" O ES UN "REDENTOR" DE LO QUE SUPONE -Y QUIERE QUE SE SUPONGA- "INDÍGENA...
El Mongol
2014-06-22 21:24:19
Es Posible que el MALACO le asista algo de razon,en la antiguedad los unicos Mariguanos/Chayoteros y borrachos eran los Lideres/Jefes de las Tribus,dentro de su Viaje se comunicaban con sus Dioses y fue una forma de controlar y dominar al pueblo,hoy,estos lideres se mantienes sobrios y al pueblo lo traen todo ... Borracho y Mariguano.Simplemente el pueblo decidio agarrar su viaje sin retorno y sentir que habla con los Dioses.Que ... somos verdad?
EDUARDO NAYA
2014-06-23 09:28:57
DEBERIAN DE CORTARLA A MENOS DE LA MITAD, YO CREO QUE SI ESTA VIVA.
condor
2014-06-23 13:11:48
Falto la higuera de la huacatera por los metates donde pasaba manuel lozada
la santa trinidad es lo unico sagrado
2014-06-23 17:08:43
mas son puritititas mamadas vivimos es el dia 23 06 2014
de la vida cristiana nomas falta que digan el arbol delos huicholes levanto de entre los muertos al indio dejense chingaderas y tradiciones ... s nomas quieran y tambien vayan aponer una piedra de sacrificion donde el dios camote ancho reclame en ofrenda al gobernador por pppppuuuuuutttttttooooooo ooo
el arracadas
2014-06-23 20:11:23
están los arboles huanacastle y chalata en samao saliendo a la laguna esos arboles ya tienen su tiempo
nayarita
2014-06-25 11:02:47
Francisco Samaniega Altamirano, creo que aun no estas actualizado en la denominacion de los indigenas no son etnias son pueblos originarios o pueblos indigenas pero etnia quedo a la historia ... con la nueva autonomia de los pueblos... te recomiendo que le des un repaso a la antropologia social actual.
Ecológico
2014-06-25 14:16:49
La Ceiba que estaba junto al Seguro Social no se muriò, la mataron, dijeron que se secó porque le cortaron la raìz, si asi fue entonces no tarde en morirse el àrbol de hule que está a unos cuantos metros de la ceiba muerta. Que no traten de engañar al pùblico, a la ceiba la mataron los del Seguro Social, algùn ácido le echaron.